Home  > Diagnósico

Resumen del estudio sobre dificultades de acceso a la vivienda cooperativa

El FONS. inició su recorrido realizando una diagnosis de las dificultades de acceso de los proyectos de vivienda cooperativa en fase de promoción y en fase de convivencia en Cataluña. El estudio “Assequibilitat econòmica de l’habitatge cooperatiu en cessió d’ús: diagnosi, reptes i propostes” además recoge y comparte mecanismos y propuestas de resolución colectiva que ya se están llevando a cabo por parte de los proyectos, como ejemplos de herramientas que contribuyen a la asequibilidad de los proyectos.

En las conclusiones se evidencia pero que a pesar de que en la última década el modelo de vivienda cooperativa en cesión de uso ha crecido de forma sostenida, las aportaciones de capital, como elemento estructurante del modelo económico, se convierten en una fuerte barrera de acceso universal al modelo. Actualmente, así quedan excluidas del modelo personas que no tienen capacidad de ahorro o personas que están en situación de mayor vulnerabilidad.

Por esta razón, el objetivo de conseguir la máxima asequibilidad e inclusividad en el acceso de la vivienda cooperativa a nivel de sector, se considera un aspecto clave desde la perspectiva y visión estratégica de extensión del modelo. La articulación entre proyectos como estrategia de fortalecimiento del sector debe permitir una visión conjunta que potencie el desarrollo de herramientas y mecanismos colectivos.

Desde esta perspectiva, el presente estudio quiere ser el paso previo a la creación de herramientas sectoriales de soporte al modelo (cajas de resistencias, fondos sectoriales, etc) que facilite el acceso a los proyectos de vivienda cooperativa en cesión de uso. La creación de estas herramientas podrían ser un primer paso que no excluiría la ambición de ir desarrollando otras en la lógica de una plataforma más amplia para cubrir las demás necesidades.

Evolución del número de viviendas del sector. Fuente: FONS.

A continuación se ofrece un resumen esquemático de los datos recogidos en la diagnosis. Su interpretación y análisis, metodología y otros detalles son consultables en la versión descargable. Por lo que respecta a las personas:

Por lo que respecta a las personas:

  • La mayoría son personas de entre 25-45 años y los menores son el segundo mayor grupo
  • Las mujeres son mayoría (60%)
  • La mayoría de proyectos (75%) se basan en la provincia de Barcelona
  • El 32% de personas no son nacidas en Cataluña, y de ellas un 60% son mujeres
    • 8 Europa (3,1%)
    • 12 NS/NC (4,6%)
    • 18 Sur global (7%)
    • 42 Estado español (16,4%)
    • 176 Cataluña (68,7%)

Por lo que respecta a las tipologías de UEC:

  • El 50% son unipersonales
    • de las cuales el 40% son personas entre 35 y 45, siendo los de +65 el 15%
    • y el 67% son hombres
  • Del resto, en casi un 30% conviven menores

En cuanto a la afectación de la cóvido en la renta:

  • un 44% se han planteado salir del proyecto por motivos económicos
  • un 40% han sufrido un cambio puntual o estructural
  • un 30% prevén que la cosa empeore o no pueden hacer previsiones
  • más de un 50% han visto afectada leve o estructuralmente su capacidad de ahorro

En cuanto a los gastos de acceso y mantenimiento de la vivienda cooperativa:

  • La mitad de los proyectos requieren unas aportaciones iniciales de entre 16 y 30K
  • La mitad de las UECs necesitaron apoyo externo para hacer frente a la aportación inicial
    • De las cuales, un 70% se apalancó en soportes cercanos (familiares, amistades, etc)
    • Y un 17% en solidaridad interna entre las socias de la cooperativa
    • Un 23% veía en los plazos para realizar la aportación el principal problema
  • Por lo que respecta a las aportaciones iniciales
    • Si miramos el tipo de suelo
      • El 80% de los proyectos en suelo público oscilan entre los 10 y 30K
      • Por lo que se refiere a suelo privado, se observan oscilaciones más amplias, donde un 25% están por debajo del 5K EUR y un 23% por encima de los 30K EUR
    • Si miramos el número de viviendas
      • apenas se observa diferencia de aportaciones (5<50K) en proyectos de menos de 15 UECs 
      • en cambio, por viviendas de más de 25 UECS más de la mitad consiguen aportaciones de entre 20 y 30K EUR
  • La mitad de los proyectos oscilan entre los 300 y los 550 euros de cuota mensual, alcanzando el máximo de 850 EUR
  • En general, en todas las cuotas un 36% de personas tienen dificultad ligera o estructural para hacerle frente.
Valor de la aportación inicial. Fuente: FONS.

En cuanto a la tenencia y la promoción:

  • Un 40% de los proyectos se basan en suelo privado, propiedad o cedido
    • De ellos, un 60% se han calificado como Vivienda de Protección Oficial (VPO) como el resto del total de proyectos, que se basan en suelo público.
  • Un 40% de los proyectos se llevan a cabo en viviendas existentes o rehabilitadas.

En cuanto a mecanismos de solidaridad interna económico por la aportación de capital:

  • Total 3 No (18%) 9 Si (56%) 4 NS/NC (25%)
    • Alargar plazo:
      • a costa de poner adelantar dinero a otras socias (2)
      • no se especifica (6)
    • Préstamos
      • entre socias de la cooperativa (2)
    • Fondo de impagamentos
      • de la propia cooperativa (1)

Sobre los mecanismos de solidaridad interna económico por la aportación de capital:

  • Son de entre 10K y 175K, 295K en total, media de 60K  
  • Cubren entre 1 y 6, 12 en total, y 4 de media  
  • De las que tienen mecanismos, un 50% no han podido dar respuesta a las necesidades detectadas     
  • Otros comentarios
    • Parece que socializamos la miseria y que las uecs que reciben dinero del fondo (si las cuotas mensuales son elevadas) siguen sin poder acceder al proyecto

En cuanto a mecanismos internos no económico por aportación de capital:   

  • Expandir los plazos de la aportación de capital (4) (25%)
  • Flexibilizar tipologías para adaptarse a capacidades (1) (6%)   

En cuanto a mecanismos de solidaridad económicos externos por la aportación de capital:

  • No (8) 50%
  • Si (3) 18%
    • préstamo al capital, subvención (privada (e.g.Dinamo), Plan Estatal, subvenciones, micromecenazgo, etc.)
  • NS/NC (1) 6%

En cuanto a mecanismos de solidaridad interna económico por las cuotas:  

  • No (3) 18%
  • Si (7) 43%
    • 5 o 10EUR al mes, subvención plan estatal a alquiler protección oficial
  • Previsto (3) 18%
  • NS/NC (1) 6%

Sobre si se ha valorado reservar viviendas por colectivos específicos:   

  • Si (8) 50%
  • No (3) 18%
  • Pendiente de valorarlo (2) 12,5%
  • NS/NC (3) 18%

Sobre si se han asesorado:

  • Si 5 del total de 8 que sí que lo han valorado
  • Una la menciona, Punt de Referència

Sobre viviendas destinadas por colectivos específicos: 

  • 6% Si (4) 25%
  • en total 6 UECS (restaría mirar en porcentaje de vivienda, compararlo con CAT)
  • no lo hicieron por falta de financiación (1) 6%

Resumen del estudio sobre dificultades de acceso a la vivienda cooperativa

El FONS. inició su recorrido realizando una diagnosis de las dificultades de acceso de los proyectos de vivienda cooperativa en fase de promoción y en fase de convivencia en Cataluña. El estudio “Assequibilitat econòmica de l’habitatge cooperatiu en cessió d’ús: diagnosi, reptes i propostes” además recoge y comparte mecanismos y propuestas de resolución colectiva que ya se están llevando a cabo por parte de los proyectos, como ejemplos de herramientas que contribuyen a la asequibilidad de los proyectos.

En las conclusiones se evidencia pero que a pesar de que en la última década el modelo de vivienda cooperativa en cesión de uso ha crecido de forma sostenida, las aportaciones de capital, como elemento estructurante del modelo económico, se convierten en una fuerte barrera de acceso universal al modelo. Actualmente, así quedan excluidas del modelo personas que no tienen capacidad de ahorro o personas que están en situación de mayor vulnerabilidad.

Por esta razón, el objetivo de conseguir la máxima asequibilidad e inclusividad en el acceso de la vivienda cooperativa a nivel de sector, se considera un aspecto clave desde la perspectiva y visión estratégica de extensión del modelo. La articulación entre proyectos como estrategia de fortalecimiento del sector debe permitir una visión conjunta que potencie el desarrollo de herramientas y mecanismos colectivos.

Desde esta perspectiva, el presente estudio quiere ser el paso previo a la creación de herramientas sectoriales de soporte al modelo (cajas de resistencias, fondos sectoriales, etc) que facilite el acceso a los proyectos de vivienda cooperativa en cesión de uso. La creación de estas herramientas podrían ser un primer paso que no excluiría la ambición de ir desarrollando otras en la lógica de una plataforma más amplia para cubrir las demás necesidades.

Evolución del número de viviendas del sector. Fuente: FONS.

A continuación se ofrece un resumen esquemático de los datos recogidos en la diagnosis. Su interpretación y análisis, metodología y otros detalles son consultables en la versión descargable. Por lo que respecta a las personas:

Por lo que respecta a las personas:

  • La mayoría son personas de entre 25-45 años y los menores son el segundo mayor grupo
  • Las mujeres son mayoría (60%)
  • La mayoría de proyectos (75%) se basan en la provincia de Barcelona
  • El 32% de personas no son nacidas en Cataluña, y de ellas un 60% son mujeres
    • 8 Europa (3,1%)
    • 12 NS/NC (4,6%)
    • 18 Sur global (7%)
    • 42 Estado español (16,4%)
    • 176 Cataluña (68,7%)

Por lo que respecta a las tipologías de UEC:

  • El 50% son unipersonales
    • de las cuales el 40% son personas entre 35 y 45, siendo los de +65 el 15%
    • y el 67% son hombres
  • Del resto, en casi un 30% conviven menores

En cuanto a la afectación de la cóvido en la renta:

  • un 44% se han planteado salir del proyecto por motivos económicos
  • un 40% han sufrido un cambio puntual o estructural
  • un 30% prevén que la cosa empeore o no pueden hacer previsiones
  • más de un 50% han visto afectada leve o estructuralmente su capacidad de ahorro

En cuanto a los gastos de acceso y mantenimiento de la vivienda cooperativa:

  • La mitad de los proyectos requieren unas aportaciones iniciales de entre 16 y 30K
  • La mitad de las UECs necesitaron apoyo externo para hacer frente a la aportación inicial
    • De las cuales, un 70% se apalancó en soportes cercanos (familiares, amistades, etc)
    • Y un 17% en solidaridad interna entre las socias de la cooperativa
    • Un 23% veía en los plazos para realizar la aportación el principal problema
  • Por lo que respecta a las aportaciones iniciales
    • Si miramos el tipo de suelo
      • El 80% de los proyectos en suelo público oscilan entre los 10 y 30K
      • Por lo que se refiere a suelo privado, se observan oscilaciones más amplias, donde un 25% están por debajo del 5K EUR y un 23% por encima de los 30K EUR
    • Si miramos el número de viviendas
      • apenas se observa diferencia de aportaciones (5<50K) en proyectos de menos de 15 UECs 
      • en cambio, por viviendas de más de 25 UECS más de la mitad consiguen aportaciones de entre 20 y 30K EUR
  • La mitad de los proyectos oscilan entre los 300 y los 550 euros de cuota mensual, alcanzando el máximo de 850 EUR
  • En general, en todas las cuotas un 36% de personas tienen dificultad ligera o estructural para hacerle frente.
Valor de la aportación inicial. Fuente: FONS.

En cuanto a la tenencia y la promoción:

  • Un 40% de los proyectos se basan en suelo privado, propiedad o cedido
    • De ellos, un 60% se han calificado como Vivienda de Protección Oficial (VPO) como el resto del total de proyectos, que se basan en suelo público.
  • Un 40% de los proyectos se llevan a cabo en viviendas existentes o rehabilitadas.

En cuanto a mecanismos de solidaridad interna económico por la aportación de capital:

  • Total 3 No (18%) 9 Si (56%) 4 NS/NC (25%)
    • Alargar plazo:
      • a costa de poner adelantar dinero a otras socias (2)
      • no se especifica (6)
    • Préstamos
      • entre socias de la cooperativa (2)
    • Fondo de impagamentos
      • de la propia cooperativa (1)

Sobre los mecanismos de solidaridad interna económico por la aportación de capital:

  • Son de entre 10K y 175K, 295K en total, media de 60K  
  • Cubren entre 1 y 6, 12 en total, y 4 de media  
  • De las que tienen mecanismos, un 50% no han podido dar respuesta a las necesidades detectadas     
  • Otros comentarios
    • Parece que socializamos la miseria y que las uecs que reciben dinero del fondo (si las cuotas mensuales son elevadas) siguen sin poder acceder al proyecto

En cuanto a mecanismos internos no económico por aportación de capital:   

  • Expandir los plazos de la aportación de capital (4) (25%)
  • Flexibilizar tipologías para adaptarse a capacidades (1) (6%)   

En cuanto a mecanismos de solidaridad económicos externos por la aportación de capital:

  • No (8) 50%
  • Si (3) 18%
    • préstamo al capital, subvención (privada (e.g.Dinamo), Plan Estatal, subvenciones, micromecenazgo, etc.)
  • NS/NC (1) 6%

En cuanto a mecanismos de solidaridad interna económico por las cuotas:  

  • No (3) 18%
  • Si (7) 43%
    • 5 o 10EUR al mes, subvención plan estatal a alquiler protección oficial
  • Previsto (3) 18%
  • NS/NC (1) 6%

Sobre si se ha valorado reservar viviendas por colectivos específicos:   

  • Si (8) 50%
  • No (3) 18%
  • Pendiente de valorarlo (2) 12,5%
  • NS/NC (3) 18%

Sobre si se han asesorado:

  • Si 5 del total de 8 que sí que lo han valorado
  • Una la menciona, Punt de Referència

Sobre viviendas destinadas por colectivos específicos: 

  • 6% Si (4) 25%
  • en total 6 UECS (restaría mirar en porcentaje de vivienda, compararlo con CAT)
  • no lo hicieron por falta de financiación (1) 6%